Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(7): 262-267, jul. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310787

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto de la operación de Palomo en la calidad del semen de pacientes infértiles con varicocele y oligoastenospermia. Diseño del estudio. Cohorte retrolectiva. Marco de referencia. Hospital General Regional No.1, IMSS, Culiacán, Sinaloa. Pacientes. 39 pacientes masculinos infértiles con varicocele y oligoastenospermia. Intervenciones. Operación de Palomo. Mediciones. Se realizó una espermatobioscopía (EBD basal) antes de la operación de Palomo y después de la cirugía dos espermatobioscopías, una en cada semestre. Resultados. EBD basal: Conc/mL = 8.8 ñ 4.1 millones, motilidad = 19.5 ñ 10.0 por ciento, vitalidad = 66.2 ñ 14.4 por ciento; primera EBD posterior a la cirugía: Conc/mL = 29.3 ñ 18.3, motilidad = 41 .5 ñ 19.1, vitalidad = 74.7 ñ 14.5; segunda EBD posterior a la cirugía: Conc/mL = 14.6 ñ 10.3, Motilidad = 28.0 ñ 14.8, Vitalidad = 78.7 ñ 16.8. Todas con diferencia estadística significativa, respecto a la EBD basal. Conclusiones. Se observa un efecto favorable de la operación de Palomo sobre la calidad del semen, aunque con una tendencia a la baja en la concentración y motilidad espermática en el segundo semestre después de la cirugía. El porcentaje de embarazos fue de 15 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Infertility, Male , Oligospermia , Varicocele , Semen , Sperm Count
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(1): 12-23, ene. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303193

ABSTRACT

A pesar de que la endometriosis representa un problema de salud reproductiva de gran importancia por ser una de las afecciones ginecológicas benignas más comunes, aún se desconoce su etiopatogenia. La hipótesis más aceptada es la de John Sampson la cual propone que células y tejido endometrial provenientes del fujo menstrual durante la descamación uterina llegan al peritoneo a través de tubas por contraflujo bajo condiciones específicas del microambiente peritoneal, son capaces de implantarse y proliferar en forma ectópica. Se ha documentado que los macrófagos se encuentran aumentados en cuanto al porcentaje y grado de activación en ambiente peritoneal de mujeres con endometriosis. Se sabe que la activación de este grupo celular conduce a mayor síntesis de diversas moléculas que se asocian con el padecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la capacidad de inducción de síntesis de óxido nítrico (NO) por parte del líquido peritoneal, el porcentaje de linfocitos T cooperadores y células NK presentes en ambiente peritoneal de mujeres con diversos estadios de endometriosis comparado con mujeres sanas fértiles. Además se buscó correlacionar la concentración de TNF-a identificado en el líquido peritoneal en ambos grupos de mujeres con la inducción de síntesis NO llevada. Material y métodos: se estudió grupo de mujeres con endometriosis (MEN) provenientes del Instituto Nacional de Perinatología, el grupo testigo fueron pacientes que acudieron a la Clínica de Planificación Familiar de la Unidad Regional del Noreste (Culiacán, Sin.) para que se realizara OTB (grupo MSF). Se realizó inducción de síntesis de NO en linfocitos estimulados con líquido peritoneal de MEN y MSF para analizar los linfocitos T cooperadores y NK, además, se determinó el TNF-a del líquido peritoneal. Resultados: se observó la capacidad del líquido peritoneal para inducir la síntesis de óxido nítrico por parte de linfocitos en cultivo es mayor con respecto a la observada en mujeres sanas. Conclusiones: se ha descrito recientemente que NO es un poderoso inhibidor de actividad efectora citotóxica asociada a respuesta inmunológica sobre linfocitos T cooperadores de tipo TH-1 que promueven actividad citotóxica sobre diversas estirpes celulares, al parecer el NO inhibe la síntesis de INF-a que es un potente inductor de proliferación y actividad citotóxica de células NK, linfocitos T citotóxicos y T cooperadores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Killer Cells, Natural , Endometriosis , Nitric Oxide/physiology , T-Lymphocytes , Leukocytes, Mononuclear , Ascitic Fluid/cytology
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 105-12, mar. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286190

ABSTRACT

El nacimiento prematuro del neonato representa más de 80 por ciento de muertes perinatales, no atribuibles a malformaciones congénitas. A la fecha se desconocen las causas que originan el desencadenamiento de trabajo de parto pretérmino como a término. Evidencias experimentales involucran diversas citocinas inflamatorias en el inicio y/o mantenimiento del evento. El objetivo del trabajo fue determinar la concentración de TNF-alfa e IL-1beta en los compartimentos vasculares retroplacentario, fetal y materno en mujeres con embarazos a término y pretérmino que presenten trabajo de parto, y en mujeres con embarazos a término sin trabajo de parto. La determinación de las citocinas TNF-alfa e IL-1beta, se llevó a cabo mediante ensayos inmunoenzimáticos comerciales. Los resultados obtenidos de las citocinas aquí estudiadas, no mostraron diferencia estadística alguna (prueba t) al comparar los diferentes compartimentos intra e intergrupo. Sin embargo, la concentración de TNF-alfa muestra una tendencia a encontrarse en mayor proporción el ambiente fetal y retroplacentario, en los grupos con trabajo de parto (a término y pretérmino), comparada con el valor del grupo a término sin trabajo de parto. Del mismo modo, la concentración de IL-1beta mostró una tendencia de mayor concentración en los grupos de mujeres con trabajo de parto (a término y pretérmino), pero sólo en el compartimento retroplacentario. Las tendencias encontradas nos permiten proponer al compartimento retroplacentario y fetal, como los sitios blanco donde se sintetiza TNF-alfa e IL-1beta. Asimismo, la observación de la compartamentalización de ambas citocinas, parece indicar la existencia de un gradiente de síntesis que identifica al feto como productor inicial de TNF-alfa.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Blood/immunology , Fetal Blood/chemistry , Interleukin-1/analysis , Placenta/chemistry , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis , Cytokines/analysis , Parturition
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 122-31, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286192

ABSTRACT

El aborto espontáneo recurrente de causa no identificada o idiopático es un importante problema de salud reproductiva. En este trabajo se ha iniciado el estudio de uno de los mecanismos que podrían mediar en esta patología del embarazo humano, La hipótesis general que se propone, es que en los casos de pacientes con aborto espontáneo recurrente de causa no identificada (AER), existen fenómenos en el entorno materno/feto/placentario que se manifiestan en daño en la funcionalidad y/o vitalidad del tejido placentario. La hipótesis planteada fue consistente con el hallazgo de activación masiva de muerte celular programada en todos los casos con AER estudiados en este trabajo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Abortion, Spontaneous/physiopathology , Apoptosis/physiology , Trophoblasts/pathology , Chorion/ultrastructure , In Situ Nick-End Labeling , Placenta/ultrastructure
5.
Perinatol. reprod. hum ; 13(3): 227-37, jul.-sept. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266614

ABSTRACT

El nacimiento prematuro del neonato tiene asociado más del 80 por ciento de las muertes perinatales no atribuibles a malformaciones congénita. Hasta la fecha, se desconocen las causas que originan el desencadenamiento de trabajo de parto de término y pretérmino. Evidencias experimentales involucran diversas citocinas inflamatorias en el inicio y/o mantenimiento del evento. Objetivo. Determinar la concentración de factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-Ó) e Interleucina-1 beta (IL-1ß) en los compartimentos vasculares retroplacentario, fetal y materno en mujeres con embarazos a término y pretérmino que presentaron trabajo de parto, y en mujeres con embarazos a término sin trabajo de parto. Material y métodos. La determinación de las citocinas TNF-Ó e IL-1ß se llevó a cabo mediante ensayos inmunoenzimáticos comerciales. Resultados. Los resultados obtenidos de las citocinas aquí estudiadas no mostraron diferencia estadística alguna (prueba t) al comparar los diferentes compartimentos intra e intergrupo. Sin embargo, la concentración de TNF-Ó muestra una tendencia a encontrarse en mayor concentración en el ambiente fetal y retroplacentario, en los grupos con trabajo de parto (a término y pretérmino), en comparación con el valor del grupo de embarazadas a término sin trabajo de parto. Del mismo modo, la concentración de IL-1ß mostró una tendencia de mayor concentración en los grupos de mujeres con trabajo de parto (a término y pretérmino), pero sólo en el compartimiento retroplacentario. Conclusiones. Las tendencias encontradas nos permiten proponer a los compartimentos retroplacentario y fetal como los sitios blanco donde se sintetiza TNF-Ó e IL-1ß. Asimismo, la observación de la compartamentalización de ambas citocinas parece indicar la existencia de un gradiente de síntesis que identifica al feto como productor inicial de TNF-Ó


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Cytokines/analysis , Cytokines/blood , Obstetric Labor, Premature/physiopathology , Tumor Necrosis Factor-alpha , Fetus , Labor, Obstetric/physiology , Placenta , Pregnancy Complications
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(4): 147-53, abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181661

ABSTRACT

Se presenta el análisis sistemático del estado de inmunidad en el compartimiento peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 25 pacientes que se distribuyeron en los siguientes grupos A. Endometriosis y B. Esterilidad de causa no identificada. En todas las pacientes se capturó líquido peritoneal (LP) durante laparoscopía diagnóstica y de modo simultáneo se tomó muestra de sangre periférica. Ambas muestras fueron procesadas para análisis de subpoblaciones de linfocitos (ASL) por citometría de flujo utilizando anticuerpos monoclonales con reactividad a linfocitos T totales (CD3+), linfocitos B (CD19+), auxiliares/inductores (CD3+CD4+), supresores/citotóxicos (CD3+CD8)n NK (CD3-CD16++56+). El ASL peritoneales de los dos grupos se caracterizó por disminución pronunciada en linfocitos B, disminución moderada de activadores, incremento pronunciado de supresores, relación CD4+/CD8+ alterada en favor de la supresión y disminución de NK al compararlos con su propio compartimiento sanguíneo. Todos los valores anteriores fueron idénticos para los dos grupos y la única diferencia significativa se encontró al comparar la subpoblación de linfocitos T activados que fue menor en los LP de mujeres con endometriosis. Es este el único dato que apoya la existencia de inmunidad alterada en el peritoneo de estas pacientes, que afecta la expresión de linfocitos activados. Sin embargo tomando como criterio el resto de las subpoblaciones, tanto en la endometriosis con en la ECNI el microambiente se inclina a la supresión y no son distinguibles entre sí. Por otro lado, se inició la caracterización de la señal que condiciona la inducción de supresión de activación de linfocitos en el ambiente peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 10 muestras de LP de pacientes utilizando linfocitos periféricos purificados por gradiente de densidad de donadoras voluntarias normales fértiles. Las células fueron cultivadas y estimuladas in vitro con Concanavalina A en presencia de Timidina H. En los pozos experimentales se agrego el LP en concentración dosis-respuesta y se evaluó la diferencia en síntesis de ADN radiactivo contra las células incubadas en ausencia de LP. Fue posible demostrar la presencia de factores asociados al LP de las pacientes con endometriosis que la proliferación de linfocitos estimulados con ConA no así en muestras de ECNI. La existencia de estos factores permite suponer la presencia de señales solubles que condicionan la supresión inmunológica local


Subject(s)
Humans , Female , Antibodies, Monoclonal , B-Lymphocytes , Endometriosis/immunology , Flow Cytometry , Laparoscopy , Peritoneum/immunology , T-Lymphocytes , T-Lymphocytes, Helper-Inducer , T-Lymphocytes, Regulatory
7.
Perinatol. reprod. hum ; 6(4): 157-65, oct.-dic. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118003

ABSTRACT

Los avances recientes en el área de la fertilización asistida han traido consigo un renovado interés en el estudio de la implantación del conceptus humano. Este fenómeno ha sido separado en diferentes etapas para su análisis e incluyen al menos los siguientes eventos: 1.- Transporte del huevo fecundado, 2.- Reconocimiento del sitio de implantación, 3.- Invasión y 4.- Desarrollo y crecimiento placentario. El transporte del huevo fecundado desde el sitio de la fertilización hacia el sitio en que se implantará, parece depender exclusivamente de movimientos peristálticos que impulsan el material mucoso en el que se encuentra embebido el conceptus. Para el caso humano, sigue siendo un misterio el mecanismo determinante de la elección del sitio de nidación, aunque es muy probable que en nuestra especie se presente un equivalente de los sitios predefinidos que se han demostrado en otros casos. Resalta la existencia de periodos de receptividad uterina o "ventajas de implantación" que dependen de un ambiente hormonal específico para su expresión. El momento en que la implantación se inicia presupone la sincronía entre la receptividad uterina y un estado de maduración adecuada del conceptus. El contacto conseptus epitelio uterino depende de la expresión de un grupo de moléculas denominadas moléculas de adhesión celular que incluye al menos a la E-cadherina, al receptor para la fibronectina y al de laminina. Una vez que el contacto entre células se ha dado, se inicia la etapa de invasión en el que el trofoblasto exhibe locomoción activa de comunicación directa con el sistema circulatorio materno y permite el crecimiento y desarrollo placentario. De manera complementaria durante estas fases mencionadas y en lo subsecuente, el tejido placentario pone en juego una gran diversidad de mecanismos de evasión de la respuesta inmune materna.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , History, 20th Century , Embryo Implantation , Immunity , Placenta/growth & development , Trophoblasts , Fertilization
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(3): 67-74, mar. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117467

ABSTRACT

Los factores que el semen humano emplea para bloquear la respuesta inmune humoral a nivel del cuello uterino no se conocen. Esta respuesta está representada principalmente por la inmunoglulina A de tipo secretor (IgAs). Un mecanismo posible sería la hidrolisis de IgAs en forma análoga como ha sido descrito para algunas bacterias patógenas que colonizan los epitelios humanos e hidrolizan a la IgAs. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de una proteasa para IgAs en semen humano, plasma seminal y espermatozoides empleando inmunoelectroforesis en agarosa y electroforesis en poliacrilamida realizando posteriormente inmunotransferencia en membrana de nitrocelulosa. Fue posible identificar una proteasa en la fracción espermática, que hidróliza a IgAs, produciendo dos fragmentos, el primero con peso molecular entre 66 y 70 kd, el segundo con peso molecular entre 40 y 45 kD. Su actividad enzimática fue óptima a las 24 horas, ph 7.5 a 37 grados C. Se trata de ima ,etañp'rpteasa (inhibida por EDTA). Su actividad fue específica para IgAs, no afectando otras inmunoglobulinas (IgGeIgM). La actividad enzimática del espermatozoide demostrada en este estudio, puede ser uno de factores necesarios empleados para bloquear la respuesta inmune humoral en el aparato genital femenino y permitir al al espermatozoide lograr la fecundación del ovocito humano.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Colostrum/immunology , Immunoglobulin alpha-Chains , Peptide Hydrolases/isolation & purification , Protease Inhibitors/isolation & purification , Sperm Head
9.
Perinatol. reprod. hum ; 4(4): 132-6, oct.-dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102378

ABSTRACT

Se analizó la probable utilidad del cultivo de biopsias de vellosidades coriales humanas del primer trimestre, como un modelo de estudio de las propiedades invasivas del trofoblasto. Para definir el evento desde el punto de vista bioquímico, se buscaron diferentes marcadores del fenómeno que incluyó la identificación de actividades enzimáticas que permiten el fenómeno invasivo. Fue posible demostrar que las células derivadas del cultivo de las biopsias liberan activamente al medio de cultivo proteasas neutras dentro de las que se identificó con ensayos específicos a colagenasa y gelatinasa. También fue posible identificar, usando una técnica de gel/sustrato, a otras proteasas que no han sido caracterizadas. La expresión de todas estas enzimas, dirigidas contra componentes de la matriz extracelular uterina, permite el uso de este modelo para estudiar los mecanismos de regulación de su síntesis y actividad, y así, caracterizar desde el punto de vista molecular el evento invasivo.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Biopsy , Trophoblasts/pathology , Chorion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL